Algunas definiciones sobre Trabajo Comunitario Integrado.
“La comunidad es el principal escenarios que tenemos para el trabajo, que todo al final surge de lo que se hace en la comunidad y es en la comunidad realmente donde nosotros podemos integrar todas las motivaciones, todas las aspiraciones, toda la cultura de los pobladores de la comunidad con los planes del desarrollo económico y social que también asociado al plan de la economía, por supuesto a la actividad presupuestaria de cada territorio y nuestras comunidades tienen un grupo de problemas acumulados…, hay un planteamiento del General de Ejército, Primer Secretario del Comité Central del Partido en la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre en uno de sus discursos que todo lo que haríamos en lo adelante sería para desarrollar o para perfeccionar nuestra sociedad socialista, en función de buscar una sociedad sustentable y prospera y yo creo que cuando abordemos el trabajo del desarrollo comunitario para buscar ese desarrollo comunitario lo primero que ver es como aportamos a que esa comunidad sea socialista, sea sustentable y sea prospera…”
Es la labor constante sistemática que se realiza en la comunidad, con todos los factores políticos y de masas, además de los líderes populares, interactuando directamente para la comunidad conjugando entre todos que se complementen objetivos generales y particulares a partir del diagnóstico realizado, identificando las debilidades, amenaza, fortaleza y oportunidades, así como un plan de acción, sus actores principales es pueblo, o sea la comunidad.
Constituye para los Órganos Locales del Poder Popular, ante todo un método en el que se expresa, lo que es el Poder Popular y nuestra sociedad socialista. Se trata de una forma de actuar cuando se conciben, organizan y ejecutan actividades a escala comunitaria.
“Es importante precisar que no todo accionar en una localidad constituye un trabajo comunitario, ni aun cuando solucione problemas o necesidades de la población, o involucre a todos o parte de sus vecinos en la ejecución de una tarea, tampoco porque existan proyectos o financiamientos estamos en presencia de trabajo comunitarios, pues es más que la intervención que propone y propicia la solución de un problema”.
Es un proceso de transformación que implica desarrollo humano, y en la que la comunidad sueña, planifica, conduce, ejecuta y evalúa con plena participación….
Resulta importante buscar el apoyo de profesionales que tengan preparación y motivación para este trabajo y organizar con ellos los Grupos Asesores a nivel de provincia, municipios y circunscripción, que participe en el diagnostico de la situación actual, en diseñar la política a seguir, examina los resultados, valore las experiencias y realice propuestas a la dirección de la Asamblea Municipal. Este grupo, no será un cuerpo de representantes de instituciones, sino un grupo de personas seleccionadas por sus conocimientos, vocación, cualidades y posibilidades en el trabajo con la comunidad grupos humanos, potencial humano que debemos encontrar en:
- La comunidad.
- Todo tipo de instituciones educacionales, incluyendo las universidades.
- Casas de cultura, bibliotecas, museos, otras instituciones de cultura.
- Consultorios médicos de la familia.
- Organizaciones sociales a nivel de la comunidad.
- Trabajadores sociales.
- FMC, CDR, ANAP, ACRC.
- Instructores y promotores deportivos.
- Instituciones económicas de la comunidad.
La circunscripción debe ser el nivel en el que se debe materializar con mayor efectividad el desarrollo de este trabajo, por tanto el delegado será su coordinador principal, el máximo interesado en el asunto y el que debe llevar la iniciativa, partiendo de la identificación de los principales problemas y necesidades o diagnostico, el cual debe elaborar con métodos participativos y con la mayor amplitud posible en cuanto a la toma de criterios; para ello se auxiliará de otros líderes innatos de la comunidad y facilitadores preparados para conducir la organización y desarrollo del trabajo comunitario que podrá incorporar desde la propia comunidad o fueras de esta y que están capacitados como Educadores Populares o tienen experiencias de esta labor en otras áreas.
El trabajo comunitario debe:
Partir de los intereses y necesidades de la propia comunidad y de los portadores reales de la acción comunitaria con que cuenta la propia comunidad, sobre esta base, la acción debe concebirse e implementarse con su núcleo conductor esencial en el protagonismo de los miembros de las necesidades y en la proyección de su futuro desarrollo. El barrio como protagonista y la comunidad como fuente de iniciativas debe ser el núcleo del trabajo comunitario.
Respetar la diversidad de tradiciones y características culturales producidas por la historia asumiendo los elementos de carácter progresivos y transformando los de carácter regresivos.es vital tener como principio esencial la atención y el respeto a las peculiaridades propias de cada comunidad que hace de cada una un marco irrepetible.
Para ello se dirige a:
Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación en la identificación, toma de decisiones, elaboración y ejecución de soluciones a problemas y respuestas a necesidades de la propia comunidad, el mejoramiento de la calidad de vida y del progreso propio y de la sociedad en general, a partir de sus propios recursos materiales y humanos-físicos y espirituales.
El desarrollo de relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros; entre distintas comunidades y entre la comunidad y la sociedad en general. El trabajo comunitario debe constituir una escuela de colectivismo y de democracia socialista y un freno a las tendencias individualistas y utilitarias. Reforzar el sentimiento de identidad cultural como vía de valoración y apropiación de la universal, lo nacional y lo focal, frente a las tendencias globalizadoras.
El trabajo comunitario comprende tres fases bien definidas aunque interrelacionadas:
- Diagnostico
- Elaboración y ejecución del plan de acción.
- Seguimiento y evaluación del proceso y del impacto del plan de acción.
Estas fases configuran un proceso de trabajo abierto y progresivo, lo que significa que cada una será enriquecida gradualmente en la misma medida que la comunidad aporte y se desarrolle. En cada una de ellas debe buscarse la máxima participación.
El Diagnostico, revela cuáles son los problemas y necesidades de la comunidad. Así como el potencial humano y material con que se cuenta.es el punto de partida para la jerarquización de las necesidades derivadas de la evaluación realizada, y para dar un orden de prioridad a las acciones a desarrollar.
El diagnostico debe tomar en consideración la estructura de clases, capas y grupos sociales que componen la comunidad, así como las dimensiones básicas de modo y de vida en la misma. Igualmente identificara las individualidades relevantes, entre ellas los lideres positivos y negativos. Sobre todo los líderes positivos son muy importantes para los procesos de desarrollo comunitario, por lo que resulta clave su identificación, capacitación, desarrollo y promoción, para así garantizar con ellos la reproducción de la actividad sin apoyo externo, al igual que la promoción de nuevos líderes.
El diagnostico debe definir jerarquizadamente las metas que la comunidad como conjunto se propone y la de sus grupos específicos.las metas serán progresivas. El cumplimiento de cada una deberá provocar un desarrollo de la autoconfianza y de las capacidades organizativas y de acción del grupo, que permitirá la definición de nuevas metas más elevadas.
Diez preguntas para diagnosticar un problema y buscarle solución:
- ¿En qué consiste el problema?
- ¿A quienes afecta? ¿Cuántos son éstos?
- ¿Cómo impacta a los diferentes grupos de personas?
- ¿Cuándo se agudiza? ¿Cuándo es menos grave?
- ¿Qué causa provocan el problema?
- ¿Es un problema local o también es nacional?
- ¿Con qué recursos humanos cuenta la comunidad para empezar a solucionarlo?
- ¿Con que recursos económicos y materiales se cuenta?
- ¿Qué aportes materiales podemos conseguir?
- ¿Qué aportes materiales podemos conseguir del Estado, de otras instituciones u organismos?
La Elaboración del plan de acción, permite formular claramente cómo organizar y ordenar, en el orden, en el tiempo, las acciones que se deben emprender en la comunidad. Al confeccionarlo se tendrá en cuenta la definición de los objetivos del trabajo a partir de la definición y jerarquización de las necesidades realizadas en el diagnostico (que pretenderemos modificar y alcanzas en los aspectos en los aspectos jerarquizados entre las necesidades identificadas) y los recursos materiales y humanos con que se cuenta.
Entonces, para acercar a la comunidad a lo que soñamos, debemos lograr confianza: en las posibilidades que tiene la comunidad para transformarse, en el Delegado que es su líder, en el grupo gestor que eligen para planear y organizar las acciones transformadoras, en las relaciones interpersonales que se desarrollan y en el éxito de su proyecto.
Para desarrollar un proceso de transformación es necesario conocer cuáles son los problemas, necesidades e intereses de la comunidad, su historia, sus creencias y sentimientos, las soluciones que deben priorizar, y para ello es durante toda actividad de trabajo comunitario, porque es un proceso continuo, que permite rectificar la dirección de cada una de las acciones que planeamos para cambiar la realidad desde la comunidad.
“…. El trabajo comunitario se tiene que reflejar en que haya más calidad de vida, en que haya más cultura y una preparación integral, en que haya más comida, en el que nuestra gente sea más decente, en indicadores de salud, de educación, en emocionales físicas y ese es el aporte fundamental que podemos hacer. Esto lo podemos lograr en sentido general compartiendo una cultura de cumplimiento de afán por cumplirlo todo y cumplirlo bien que todo lo que hagamos tenga resultados, pero resultados con detalles y con calidad. Para eso es necesario también crear un ambiente a nivel de comunidad de orden, de disciplina, de control hay que desarrollar la política de cuadros en la comunidad opera que al frente de cada institución estén las personas más capaces. Hay que formar los recursos humanos de la comunidad, para que la comunidad tenga una capacidad endógena de proyectarse, de influir, de auto dirigirse y que lo haga de una manera coherente; no solo con su comunidad, sino también con el municipio, la provincia y por supuesto con el país. Ese desarrollo hay que buscarlo de manera planificada y además hay que apoyarlo con el control interno, creo que trabajando en ese orden de cosas podemos avanzar mucho más en el trabajo comunitario”
La capacitación a las figuras claves de la comunidad (promotores, comunicadores, líderes formales e informales, comunitarios, etc.) Constituye una de las acciones priorizadas y permanentes del plan de acción, ya que ello garantiza la calidad y efectividad de la dirección y participación de los implicados en el proceso del trabajo comunitario. La misma deberá adecuarse a las condiciones del lugar, basándose fundamentalmente sobre los intercambios de experiencias y de elementos que enriquezcan lo más posible la labor práctica en las comunidades.
Tanto en la formulación del plan como en su desarrollo deberá buscarse una articulación estrecha del saber popular con el conocimiento científico.
El inicio del proceso del trabajo comunitario usualmente requiere un impulso inicial externo inducido por personal especialmente capacitado, y con atención diferenciada dirigida sobre todo a generar un conjunto de esperanzas satisfechas que despierten la confianza de la gente en el trabajo comunitario. Sin descuidar el papel que pueden y deben jugar los líderes positivos de la propia comunidad.
Una vez iniciado el trabajo. La sistematicidad en su ejecución es determinante: si no se trabaja con sistematicidad, con rigor en el cumplimiento de un cronograma de trabajo elaborado con objetividad y la más amplia participación real que comprometa con su ejecución, se puede malograr cualquier proyecto.
EL CONTROL Y LA EVALUACIÓN de las acciones del proceso del trabajo comunitario plasmadas en el plan de acción es la última fase en la metódica de trabajo. Pero, en realidad, es un proceso permanente que se realiza incluso desde la elaboración del diagnóstico. Con ello se hace posible valorar la eficiencia de los pasos dados y hacer los ajustes necesarios en la ejecución de las distintas acciones.
PRECISAR ALGUNOS CONCEPTOS:
¿Qué entender por comunidad?
Es un grupo humano, que habita un territorio determinado, con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y tradiciones y sobre todo con INTERESES COMUNES.
¿Qué es trabajo comunitario?
No es sólo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñando, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.
Potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proyecto social socialista elegido por nuestro pueblo.
¿Por qué es importante la participación en los trabajos comunitarios?
Porque desarrolla conocimientos, habilidades que mejoran la efectividad y la eficiencia de los proyectos, satisfacen necesidades espirituales de los comunitarios, genera poder en los participantes, profundiza su identidad y compromiso revolucionario, además de que disminuye los costos de los proyectos.
No siempre el grupo comunitario siente interés, deseos, necesidad, de involucrarse en un proyecto de transformación comunitaria, les falta MOTIVACIÓN.
¿Qué puede provocar que en algunos proyectos no sea fácil despertar el interés de la población, o mantener el entusiasmo a lo largo del desarrollo del proyecto?
Sin tratar de concluir un complejo problema, como es la motivación de un colectivo humano, se anotan entre las respuestas a la interrogante, las siguientes:
- Es muy frecuente que el proyecto sea traído a la comunidad como un interés de un grupo de investigadores o educadores que, en función del desarrollo social, han pensado en las formas de resolver un problema (que puede, o no, ser reconocido por la comunidad). Por tanto, se pretende involucrar a la población en la ejecución de un plan, pensado por el grupo que anima la idea. El hecho de ser un trabajo para la comunidad y no de la comunidad, crea cierta indiferencia y también rechazo a la nueva tarea.
- El hecho de que el proyecto no surja como la solución a una necesidad sentida, pensada y soñada por el grupo humano que ha de ejecutarla, impide la motivación de éste, para incorporarse a su solución.
- Esto trae por consecuencia que con posterioridad se necesite concientizar a la población de la existencia de esa necesidad, lo que requiere entonces, de un proceso educativo adicional y enfrentar otras dificultades como son: la búsqueda de aquellas personas en la comunidad cuyo interés subjetivo coincida con el del Proyecto; convencerlas de la justeza y acierto de la opción escogida; que se comprometa la población con el proyecto, que se identifiquen con él, y que por tanto lo defiendan como algo propio, este camino además de tortuoso, pocas veces conduce al éxito.
- También es cierto que durante muchos años, hablamos después del triunfo de la Revolución, los problemas de las comunidades en Cuba eran resueltos por el estado.
- Tal vez por ello, en ocasiones, se duda de las posibilidades de resolver con las propias fuerzas de la comunidad, por lo que hay escepticismo ante la solución que no viene acompañada del respaldo financiero del estado o de la cooperación extranjera.
- No se puede limitar la participación a la consulta. Cuanto más importante es una decisión, más amplio debe ser el grupo de personas que la toman, y esto conduce a que la población se sienta comprometida con ella. No puede mantenerse la motivación hacia una tarea si la población sólo se siente consultada o informada.
- El protagonismo colectivo no puede ser sustituido por las concepciones del grupo promotor, la toma de decisiones se hacen por los comunitarios, para provocar el interés por la real participación de los asociados, pues toman parte del proceso asociativo, convirtiéndose en verdaderos participantes.
- También puede haber, en las organizaciones que comparten el trabajo comunitario con el comité gestor, necesidades de aprendizajes; de utilización de metodologías participativas, de integración, de utilización del diálogo como forma comunicativa y, es ésta, otra oportunidad de ayuda que tiene el educador, pues puede influir en la elevación del grado de efectividad de las organizaciones con nuevas formas y métodos de accionar comunitario.
¿Qué entendemos por participación?; ¿Por qué es importante en la vida asociativa?
No nos basta con saber cuál es el significado de “Gestión” ni cómo se aplica este concepto al campo asociativo. Nuestro interés es “gestionar” nuestra asociación de una forma “participativa” y, en consecuencia, hemos de combinar la idea de “Gestión” con la de “Participación”.
Participar es algo más que asistir o estar presente, aunque esto sea una condición necesaria para que se produzca la participación. Participar es tener o tomar parte, intervenir, implicarse…. Supone, en consecuencia, que la “presencia” es activa, comprometiendo a la persona, en mayor o menor medida.
La participación no es un fin en sí, algo que se explica y justifica por si misma, sino un medio. No se puede participar en abstracto, sino en algo concreto. La participación siempre hace referencia a un objeto o a un objetivo: tomar parte o intervenir en una actividad en una tarea, en la consecuencia de un objetivo, en la realización de un proyecto, etc.
¿Qué es participar para el grupo?
Es más que estar presente, más que movilizar, más que intercambiar criterios, más que opinar; PARTICIPAR significa sensibilizarse, tomar parte, implicarse, decidir, actuar comprometidamente.