Ante las inquietudes de los matanceros con respecto al cronograma de afectaciones eléctricas, reparación de averías y empleo de fuentes de generación renovables, el periódico Girón conversó con Jorge Alejandro Rodríguez Azpeitia, director de la Empresa Eléctrica en Matanzas.
“La provincia consume aproximadamente 260 megavatios (MW) en el horario pico; de esos, 156 son apagables. Los protegidos alimentan servicios prioritarios para la economía del país: hospitales, bomberos, el turismo…“
Los circuitos apagables se dividen en cuatro bloques. Nosotros diseñamos un sistema de horarios, en condiciones normales. Cuando la afectación está por debajo de 31 MW, se afecta solo uno de ellos y se rotan; si es mayor de 31 y menor de 60, se apagan dos bloques; y así se va ajustando.
“Ahora mismo no hay organización, porque la afectación es muy variable. La planificación del día se hace teniendo en cuenta la nota informativa del Sistema Electroenergético Nacional, porque ese es un dato exacto.
—¿Todos los municipios tienen la misma planificación?
—Eso se hace central. El circuito con más afectaciones tiene 256 horas (h), lo que equivale a 12 h diarias. Aunque el apagón es casuístico y depende de la demanda, tratamos por todos los medios de que sea equitativo el servicio. De existir diferencia, es de aproximadamente dos horas.“
En el mes de mayo la afectación eléctrica ha oscilado entre 11 y 10 h diarias, aunque en las últimas jornadas ha sido menor.
“Bien coordinado y verificado, los circuitos protegidos también se apagan con la intención de beneficiar un poco a otros en la rotación. Estamos hablando de los hospitales de Jovellanos, Jagüey, Cárdenas y Colón, además del Hospital Militar. De forma excepcional, hemos interrumpido el servicio en Maternidad y Pediátrico.
“Hay un grupo de medidas, orientadas al Turismo, de apagar las cámaras frías y las luces innecesarias, no usar aire acondicionado administrativo… con la intención de disminuir los gastos.
“Los sábados y los domingos está orientado que todo lo estatal pare, mientras sea posible, y eso en el país ha dado casi 200 MW de ahorro”.
—¿Cómo marcha la instalación y uso de fuentes renovables de energía?
—La provincia tiene hasta el momento dos parques fotovoltaicos en servicio, que están en Cárdenas: uno de 2,2 MW y otro de 3,75.
“El país está llevando un programa para la instalación de 1 000 MW fotovoltaicos; de los cuales a Matanzas le tocan 60 MW (20 en Jovellanos, 20 en Colón y 20 en Hoyo Colorado). Ya comenzó la construcción civil del parque de Jovellanos, y los recursos deben llegar a mediados del mes de junio. Según estimados, entre septiembre y octubre debe estar funcionando. Nada más se culminen las obras en uno, se pasaría al siguiente.
“Hay paneles instalados por medio de proyectos para el ahorro de electricidad y agua, sobre todo en lugares donde no existe corriente, de modo que mediante una bomba se genere electricidad empleada en los riegos.
Asimismo, una política de la UNE (Unión Eléctrica) beneficia a un grupo de clientes con afectaciones que no tienen electricidad, a los que también se les instalaron paneles para brindarles el servicio”.
—¿El aumento de las averías en los últimos meses está relacionado con las altas temperaturas?
—No son las altas temperaturas las que ocasionan las averías. Cuando le retiras la energía eléctrica a un circuito por un período largo y le pones el servicio, ocurre un fenómeno que se llama en electricidad: “carga fría”, que no es más que la coincidencia de todas las cargas a la vez.
“Para que se entienda: en un circuito en operación normal, sin apagón, los equipos como los refrigeradores van apagando y encendiendo sin coincidir; mientras que, si se tiene el circuito abierto (apagado) por mucho tiempo, todos se activan al momento de restablecer el fluido. Esto eleva la demanda, lo que quiere decir que aumenta el consumo considerablemente.
“A este fenómeno se suma que las personas prenden aires acondicionados y fogones, para aprovechar el tiempo con servicio. Eso daña transformadores, parte los conductores y dispara circuitos y dropados (lo que se conoce popularmente como ‘caballitos’).
“Esas averías generan interrupciones. Hace dos días, por ejemplo, cuando pusimos la corriente, se quemaron cuatro transformadores en Cárdenas y cuatro en Matanzas.“
Sabemos que es difícil, porque las interrupciones están siendo frecuentes; pero, si las personas dejarán pasar 20 o 30 minutos antes de conectar todos los equipos, disminuirían las afectaciones por averías; siempre va a ser peor que esto último ocurra.
“El carro que manipula el apagón es el mismo que da respuesta a un reporte por averías. Hay circuitos que se apagan desde las subestaciones, pero existen otros, como Versalles, que se apagan en el lugar y requieren que el carro vaya a poner y quitar la corriente.
“El tiempo de restablecimiento de un transformador dañado, de los comunes, no excede las 24 horas; incluso, cuando no existe, se repone con otro que se le retira a una institución estatal.
“Hay transformadores que poseen otro voltaje, 33 000, que demoran un poquito más en cambiarse, porque dependen de la disponibilidad de la fábrica. Hasta el momento, se prevé que la situación eléctrica se estabilice para el venidero mes de junio”.
Por estos días, ante la compleja situación energética que padece el país y la provincia, se realizó un Consejo Energético extraordinario para comunicar y poner en marcha algunas medidas que se tomarán a nivel nacional y cómo aplicarlas a la realidad matancera.
Lea también
Cuando sopla el viento…
Jessica Acevedo Alfonso – Preocupados por una posible contaminación del aire tras la arrancada de la Planta de Ácido Sulfúrico perteneciente a la…
Entre las iniciativas que se implementarán se encuentra regular el consumo del sector económico no estatal. Para ello se les debe fijar un plan que esté acorde con el contexto actual.
También se revisará que muchos de estos actores deben pagar su gasto energético según la tarifa estipulada para el sector privado no residencial y se atienen al del sector residencial, menos exigente. A estas dos tareas se le dará prioridad y se debe aplicar un sistema de control.
El primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Matanzas, Mario Sabines Lorenzo, aclaró que en estos momentos la principal preocupación del pueblo está en lo que se refiere al déficit energético y que por ello se deben adoptar todas las soluciones a mano.
Los fines de semana se desconectarán todas las instituciones estatales prescindibles; es decir, que no incidan en la producción, en las comunicaciones y otros sectores. Dicha estrategia se ha aplicado anteriormente, como en el Día de las Madres, y ha dado resultado.
Según indicaciones y sugerencias de María Elena Feitó Cabrera que se leyeron en el encuentro, se habló de realizar movimientos administrativos dentro de los centros laborales donde se pueda con el fin de fomentar el ahorro. Algunos de los mismos pueden ser utilizar el teletrabajo, reacomodar los espacios a los trabajadores en los centros laborales en áreas para amainar el despilfarro, entre otras.
Otro punto tratado constituyó el referido al bombeo de agua que se ve afectado al faltar la energía. Por ello se piensa tratar de instalar grupos electrógenos en las estaciones que no cuenten con uno y así garantizarle dicho bienestar a la población.
Como acuerdo se tomó darle seguimiento a esas entidades estatales que sobrepasan los planes energéticos fijados para ellas o que no respeten las políticas del país ante esta difícil coyuntura.
Además, se hizo hincapié en la importancia de la comunicación, tanto desde los medios de prensa como en los canales institucionales. Esta debe ser precisa y detallada y no detenerse su flujo bajo ninguna circunstancia.
Como una manera de solventar los ratos de ocio ante los molestos apagones y el déficit energético, se habló de fomentar actividades recreativas culturales y deportivas.
Sabines Lorenzo recalcó la importancia del ahorro para poder entregarle a la población madrugadas de descanso y días de sosiego.