b9.jpg
b9.jpg
previous arrow
next arrow

Se requiere un buen trabajo de Viales para llegar a la curva ascendente

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 
Valoración:
( 1 Rating )

Posibles soluciones para el puente de La Jaiba – Radio 26 – Matanzas, Cuba

Imagen de la reparación de un tramo de la casi centenaria Carretera Central.
Amplio y detallado resultó el informe que sobre la situación de los viales en el territorio se dio a conocer en el Consejo Provincial del Gobierno del Poder Popular en Matanzas, del que emanó la necesidad de enfatizar en aquellas cuestiones que, de hacerse de inmediato y con la calidad requerida, mejorará la imagen en carreteras, caminos, calzadas y calles que en la actualidad requieren de una correcto trabajo de reparación.


De acuerdo con los planteamientos de presidentes, vicepresidentes e intendentes de las Asambleas Municipales del Poder Popular falta mucho por hacer para lograr los propósitos de tener bellas y presentables a cumunidades y lugares de acceso a ellas, sean ciudades, poblados o bateyes, así como las vías por donde transitan los diversos vehículos automotores o de otra índole con  todo tipo de carga, incluida la humana.
Se habló que millones de pesos en inversiones, de cientos de miles de toneladas de asfalto frío o caliente, de mejorar una vía tan importante como la Turística de La Habana-Matanzas-Varadero-Cárdenas, sin desdorar la casi centenaria Carretera Central desde la llamada Atenas de Cuba hasta Los Arabos, y de otras vías de entrada o salida de diversas comunidades, por lo que prevalecieron inquietudes por lo que falta para lograr estos propósitos.
Por ejemplo, se habló de que cuanto se hace acá o acuyá, pero lo cierto es que Marieta de la Caridad Poey Zamora, Gobernadora en Matanzas, manifestó que en sus traslados por distintas vías observa demasiado enyerbamiento en cunetas, césped u otros lugares, así como llamó a mejorar imágenes públicas, ya sea retocarlas o cambiarlas, e incluso las entradas de los poblados.
En Los Arabos, se dijo, la carretera deja mucho que desear, cuesta trabajo a los vahículos transitar por ella, e incluso se habló  de lugares específicos donde el mal estado de caminos vecinales impide prácticamente extraer los alimentos agrícolas cosechados, incluida la leche, pues se corre el riesgo de deteriorarse el sistema de transporte empleado.
Otro hecho lamentable es la calidad de las obras, porque emplear energía humana, costosos recursos, entre ellos combustible, y tiempo en corregir huecos, a veces tramos medianos o largos para que luego, apenas transcurrido pocos días se regrese a su estado deprimente es lamentable.  
Se señalaron cuales son las acciones acometidas para lograr el mantenimiento vial en la provincia, y en el caso de la ciudad de Matanzas, se señalan el acceso al Consejo Popular Versalles (antiguo Hospital Provincial), calles de Milanés y Contreras y las de llegada desde La Habana, así como las calzadas San Luis, General Betancourt y Tirry (Camilo Cienfuegos).
En la actualidad, explicaron los directivos de Viales, trabajan en el tramo de la comunidad de Macagua, en Los Arabos, y el camino entre el poblado de Alacranes y la Autopista Nacional, además del bacheo en la Carretera Central, tramo Ceiba Mocha-Matanzas-Limonar-Coliseo, y la entrada de la localidad de Perico.
De igual forma, se reparan espacios de la Autopista Nacional, y los accesos viales de los circuitos Norte y Sur.
Llamó la atención que municipios como los de Martí, Calimete, Unión de Reyes y Ciénaga de Zapata no tienen aprobados presupuestos para la ejecución  del mantenimiento vial, situación que debe revertirse en el 2026. ¿Olvido, o todo está bien en el entorno de estos territorios?
Se citó a demarcaciones que, según el informe, ejecutaron trabajos de mejoramiento en caminos vecinales, de beneficio a comunidades e incluso a pozos de agua y zonas productivas, como en Colón, así como en Jovellanos, y también en algunos puntos de Martí. Entonces, cabe formular la pregunta que expresó la Gobernadora: ¿Por qué unos pueden y otros no? Y aunque lo dijo en otro contexto, en este también posee un incalculable valor.
En cada municipio hay que trabajar con cuanto se tiene, buscar alternativas, solucionar, porque cuántas brigadas pueden lograrse en los colectivos de las empresas de Servicios Comunales para dedicarlas a la chapea en general, a pintar, cambiar imágenes. Todo no es combustible, aceite, rodantes y piezas. E incluso, general un mayor salario y reserva para adquirir medios de trabajo como vestuario, botas, guantes, machetes, etc.
El llamado fue a simultanear la actividad de chapea y la de mantenimiento vial para que el mismo personal realice idéntica actividad y se incremente el salario, como lo aplican en Jaguey Grande, Colón, Caslimete y Matanzas.
Ante el déficit de líquidos industriales como el AC-20, producido en Cabaiguán, se deben buscar alternativas con crudo nacional L-4400 para producir hormigón asfáltico frío.
Para lo anterior existen alianzas con el Ministerio de la Construcción para elaborar ese tipo de material, además de existir otros propósitos que ayudan a disminuir los probemas e incrementa soluciones.
El pueblo sabe de las carencias y el por qué de sus orígenes, pero lo más importante es brindarle lo que se es capaz de hacer en medio de las distintas problemáticas financieras y materiales del país en medio del más férreo y criminal bloqueo ecxonómico y finnanciero del gobierno de Estados Unidos contra el pueblo de esta heroíca Isla.
Expresó el Comandante Ernesto Che Guevara que: “Para llegar al pueblo hay que sentirse pueblo, tienes que saber lo que quiere, qué necesita y qué siente el pueblo”.
Por el Grupo de Comunicación Social del Gobierno del Poder Popular de Matanzas. 

Poder en un clic

Desde el Gobierno depositamos nuestra atención en este soporte que, mediante la participación ciudadana, deberá convertirse en una herramienta para la gestión, interacción y diálogo social. Ponemos a su disposición las primeras encuestas de esta sección, cuyo objetivo es evaluar el estado de opinión general con respecto al Portal.

Agradecemos su participación.

¿Cómo evalua el portal del ciudadano?
De estos organismos, ¿cuál ha sido más eficiente en dar respuesta?
A su juicio, nuestra prioridad de trabajo con el portal debería enfocarse en: