Por. Grupo de Comunicación Social del Gobierno Provincial del Poder Popular
Con la frase del Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz Canel Bermúdez comienza en Matanzas el Consejo provincial del Poder Popular en Matanzas y cito:_ ‘’... el trabajo en los barrios se tiene que reflejar en que haya más calidad de vida, en que haya comida, en que nuestra gente sea más decente, en indicadores de salud, de educación, en que la gente pueda desarrollar plenamente sus capacidades intelectuales, emocionales, físicas y ese es el aporte fundamental que podemos hacer. Esto lo podemos lograr en sentido general compartiendo una cultura de cumplimiento, de afán por cumplirlo todo y cumplirlo bien, que todo lo que hagamos tenga resultados pero resultados con detalles y con calidad. Ese desarrollo hay que buscarlo de manera planificada y además hay que apoyarlo con el control interno, creo que trabajando en ese orden de cosas podemos avanzar mucho más en el trabajo comunitario.”
El objetivo es lograr la atención a los problemas que inciden en la calidad de vida de las personas residentes en barrios y comunidades en condiciones de vulnerabilidad, partiendo del estudio de la Dirección Provincial de Trabajo, existen 104 comunidades en situación de vulnerabilidad que se encuentran en 76 consejos populares. En estas demarcaciones existen 51 999 núcleos, de ellos 1 140 de madres solas a cargo de menores, conviven 148 964 personas, de ellas, 5 726 desvinculadas aptos para el trabajo, 434 núcleos de madres con tres hijos o más, 1 158 personas con discapacidad, 27 424 viviendas en regular y mal estado, 3 857 de ellas con pisos de tierras y 2 425 personas egresadas de centros penitenciarios.
La esencia del trabajo en los barrios prueban la vigencia y puesta en práctica de los principios del Socialismo que sustentan el Modelo Económico “El ser humano es el objetivo principal y sujeto protagónico; su dignidad, igualdad y libertad plena” y “la democracia socialista fundamentada en la activa participación de los ciudadanos en el ejercicio del poder”, esencia que en los momentos actuales a partir de la situación que atraviesa el país se hace más necesaria y desde una perspectiva más creativa, intencional y diferenciada de los que les corresponde.
Se resaltan elementos positivos en los barrios en los que se trabajó donde se atendieron problemas que inciden en la calidad de vida de la población, que exista mayor motivación en los factores, el reconocimiento y agradecimiento oportuno donde se logra integración y participación.
Se destacan las experiencias de las acciones transformadoras ejecutadas y mejor empleo del presupuesto en las Márgenes del Río San Juan (Matanzas), La Verbena y Lagunilla (Cárdenas), Cuba Libre (Jovellanos) y El Cuba (Pedro Betancourt).
Barrios que se van quedando resagados y no logran el impacto en la población en las acciones propuestas, ni en la continuidad de las mismas, se encuentran muchas debilidades en la aplicación de los diagnósticos y no se ejecuta el presupuesto de los barrios de forma adecuada.
De acuerdo a la información que tributan los municipios, se planificaron 2141 acciones, se ejecutaron 1 413 y se solucionaron 400 planteamientos hasta la fecha.
Entre las instituciones sociales que resultaron beneficiadas destacan parques, consultorios médicos, farmacias, escuelas, círculos sociales, bodegas, SAF. Se trabajó en el mejoramiento de viales, aunque en menor cuantía este año, se intencionó la eliminación de algunos pisos de tierra, la transformación de viviendas que estaban en mal estado, supresión de salideros, limpieza de fosas desbordadas, ejecución de trámites de documentación de viviendas, mejoramiento de áreas deportivas Anexos
En el año se intensificó el trabajo social y de prevención y se logró reducir núcleos familiares protegidos por la asistencia social, se otorgó empleo, se atendieron las necesidades de viviendas u otros problemas sociales a madres con tres o más hijos y se contribuyó a la rectificación de la conducta de estudiantes incumplidores de deberes escolares y otros adolescentes y jóvenes fundamentalmente.
En visitas a los municipios e intercambios realizados con directivos y la población se reiteran los problemas y en las evaluaciones realizadas de estos temas en los órganos colegiados no se profundizan con el rigor que lleva, carecen de invitados que puedan aportar y de propuestas renovadoras y creativas que permita encontrar soluciones y más participación popular. Por otra parte de un año a otro en las AMPP que se hace mención de este tema y/o se discute el presupuesto los CAM y las administraciones municipales no son capaces de ilustrar con imágenes y todos los argumentos el empleo adecuado del presupuesto, reflejar historias de vida de las personas beneficiadas u otras acciones que demuestren la obra de la Revolución.
La delegada de la circunscripción 40 Yuri Muñiz Gómez invitada al punto significó la importancia de la unidad para movilizar al pueblo, es una transformación no solo del entorno sino de las personas y en el sentido de pertencia por el lugar donde viven, en los chequeos en los barrios es necesario resaltar como la población es escuchada y se tiene en cuenta en la toma de las acciones que se van a ejecutar. En el 2025 es una derrota no ejecutar el dinero asignado para este propósito por la Revolución y no olvidar nunca que lo más importante es evaluar la satisfacción del pueblo en la verdadera transformación del barrio.
El vicegobernador, Lazaro Suárez Navarro, aseveró que se debe cumplir con el procedimiento, comenzando por el diagnóstico, plan de acción, sistema de chequeo en el barrio, evaluar su impacto donde las personas que ahí residen tienen que ser el centro, con lo que se concluyó el punto.