b9.jpg
b9.jpg
previous arrow
next arrow

Datos Generales

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 
Valoración:
( 4 Ratings )

  • Desarrollo socio-económico y cultural +

    Ya en el Siglo XVIII, la economía matancera conserva como factor importante el preeminente desarrollo de la ganadería. La extracción de madera adquirió mayor empuje en esta etapa y el cultivo del tabaco también cobra impulso. El azúcar no avanzó mucho en esta etapa. La industria salitrera intensificó su importancia, otros renglones como el café y la cría de abejas se fomentan en las postrimerías de los años seiscientos. En 1793, se promulgó la orden que habilitaba el puerto de Matanzas para el comercio nacional y el tráfico de esclavos. El hecho señalaba el comienzo de un período de prosperidad. Un conjunto de factores propiciaba el nacimiento de la plantación esclavista. La nueva organización económica social comienza a perfilarse, cimentada sobre la mano de obra esclava; y la producción manufacturera de azúcar se convirtió en el renglón económico básico.

    El crecimiento mayor de los núcleos poblacionales estuvo centrado en la jurisdicción de Matanzas y las zonas aledañas, especialmente en el norte y el este. El crecimiento poblacional determinó, entre otros aspectos, la erección de templos católicos. En estos años afloran las primeras manifestaciones culturales sistemáticas en el territorio matancero. En 1813 se cuenta con la primera imprenta, la cuarta en el país. Se inicia la publicación de periódicos y surgen folletos y libros. En el teatro se alcanzan las más logradas realizaciones. También paralelo al desarrollo cultural de los sectores sociales dominantes, comienzan a crearse las condiciones que permiten la fusión de los elementos culturales que traen consigo los esclavos provenientes de África. La sustitución de las viejas estructuras agrarias prosigue con más fuerza. Se consolida la tendencia al crecimiento sostenido del peso de la mano de obra esclava, a pesar del cese de la trata legal. Se mantiene en este período la producción de azúcar y café, ruina total del tabaco, intensificación del tráfico portuario. El crecimiento de los ingenios es considerable. El aumento de la producción azucarera es lo más significativo.

    El desarrollo del transporte y las comunicaciones experimentó impulsos, donde el ferrocarril aparece como imperiosa necesidad del desarrollo azucarero. Es en Cárdenas, en 1837 donde primero aparece y en 1839 en Matanzas. El alumbrado público aparece en 1849.La educación cobra mayor ímpetu, se funda el Colegio La Empresa, el teatro prosigue marcando pautas, se fundan nuevas imprentas, la aparición de la música, las tertulias literarias, la inauguración del teatro Principal y posteriormente el Teatro Sauto, la Biblioteca Pública, el Liceo, y la transformación de la faz urbanística, hacen que la ciudad de Matanzas alcance su máximo esplendor y sea proclamada en 1860 como la Atenas de Cuba.

  • Caracterización físico geográfica +

    Matanzas. Ciudad capital de la provincia y cabecera municipal, situada en la costa norte, en la parte noroccidental de la misma, en los 230 02' latitud Norte y los 810 35' longitud Oeste, en las Alturas de La Habana Matanzas. Área y población: 28 km² . 152 330 habitantes. Onceno lugar entre las capitales del país por su población. Altitud: 75 m. Clima: temperatura media anual: 240 C. Precipitación media anual: 1 525 mm. Presenta un relieve bastante accidentado de colinas de mediana altura hasta cotas cercanas a los 100 metros sobre el nivel del mar, salvo al sur de la bahía y cerca de los ríos. La hidrografía está integrada por los ríos Yumurí, San Juan y Canímar, que desembocan en la Bahía de Matanzas.

  • Arquitectura +

    Matanzas es la ciudad neoclásica por excelencia de Cuba. La relación entre sus notables monumentos y su grandioso escenario natural es única y relevante.

    Sin compromisos con tradiciones previas, la arquitectura matancera del siglo XIX representa “la nueva arquitectura” en el más completo sentido de la palabra. En un período muy breve, Matanzas dejó atrás la etapa de las chozas de guano. Las referencias para la construcción de la “nueva arquitectura” estuvieron tempranamente materializadas en edificios emblemáticos, construidos por un selecto grupo de arquitectos, entre los que brillaron individuos del relieve de Julio Sagebien, José Ramón Cabrera, Bartolomé Borrell, Francisco Betancourt, José Borrell, Manuel Antonio de Carrerá y Daniel Dall'Aglio, entre otros.

    Estos maestros de diferentes nacionalidades trabajaron en Matanzas y dejaron testimonios de alta arquitectura dentro del marco formal del Neoclasicismo. Aportes provenientes de distintos ámbitos culturales se fusionaron, acorde con los requerimientos del clima, la disponibilidad de materiales, las condiciones económicas y, sobre todo, las necesidades y aspiraciones de los matanceros, en un fascinante proceso de criollización de los modelos foráneos. En ese sentido, sin disminuir la importancia de edificios singulares, la verdadera trascendencia cultural del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Matanzas deriva del valor del conjunto urbano en su totalidad de partes, por la relación, única e histórica, establecida entre los edificios, el marco urbano y el entorno natural.

    Las referencias de la arquitectura doméstica matancera del siglo XIX no hay que buscarla fuera de las fronteras nacionales. Matanzas es hija de la ciudad de La Habana. Y de madre tan hermosa sólo pueden esperarse los mejores dones. Matanzas recibe, por tanto, una vieja tradición que asume a la manera del siglo XIX.

    Surge una arquitectura de fuerte personalidad y altos valores nacionales. La casa matancera temprana es generalmente de una sola planta con la puerta de entrada al centro de la fachada. A fines del siglo XIX, Matanzas era la ciudad más moderna y mejor construida de Cuba. Aún hoy, la ciudad mantiene el empaque de una elegancia peculiar, que se debe conservar para beneficio de todos.

  • Relieve +

    El relieve de Matanzas puede calificarse en relieve de alturas y llanuras. Las alturas constituyen el tipo menos extendido. Está representado por el Pan de Matanzas que es la máxima elevación del municipio, abundan las alturas de caliza con aspecto mogótico. Las llanuras están muy extendidas y son más jóvenes casi siempre cuaternarios, los de tipo marinas representados en la cuenca San Juan-Cañas-San Agustín, son ondulados suavemente. Las fluviales menos extendidas, las aplanadas y aterrazadas representadas en el Valle de Yumurí.

  • Suelos +

    Los suelos caracterizados por sus llanos son fértiles y profundos aptos para la agricultura predominan los suelos rojos ferralíticos e hidromórficos. La superficie agrícola representa el 69% del total, utilizada en cultivos varios, ganadería, arroz, henequén, viveros y semilleros. La superficie no agrícola presenta un 15% con recursos forestales y florísticos y un 16% como no apta.

  • Clima +

    Es un clima benigno caracterizado por una   temperatura promedio de los 30 0C y   mínima de los 19,30 0C, las más frías en enero y más altas en julio y agosto. En general es un clima cálido y húmedo prevaleciendo lo último por la presencia de los ríos: YumuríSan Juan y Canímar que atraviesan la ciudad.

  • Fauna +

    En cuanto a la fauna del municipio yumurino no ha tenido una opulenta fauna de mamíferos, cuenta con diversas especies de insectos, moluscos, reptiles y aves, de gran valor es el área de Bacunayagua pues constituye refugio natural de fauna, rica en diferentes especies de vertebrados terrestres y aves.

    La fauna del lugar se asocia al ecosistema del manglar que aparece en ambas márgenes del río. En relación de los anfibios que habitan en el municipio hay variedad de especies y subespecies entre ellos sobresalen el sapo común (habita en Bacunayagua, Pan de Matanzas y la desembocadura del río Canímar), ranita de Cuba, rana toro que habita en la costa norte del Valle de Yumurí y las inmediaciones del Pan de Matanzas, además de Bacunayagua, Paso del Medio y San Francisco, cerca de los ríos.

    En relación de los reptiles que habitan en el municipio hay variedad de especies entre ellos sobresalen jubito, iguana, majá de Santamaría y chipojo verde. Se destaca por ser un área rica ornitológicamente con 68 formas de aves reportadas: en el Valle de Yumurí destacan: tocororo, carpintero verde, cijú cotunto y chillona.

    Entre los mamíferos: murciélagos (existen 26 especies) y en el municipio se destacan: murciélago pescador, murciélago frutero de Bacunayagua, y el Natalus Stramineus de las Cuevas de Bellamar. Otro mamífero es la jutía conga diseminada en Bacunayagua, Yumurí y Canímar, en el río Canímar habita el manatí y el conejo silvestre en Canímar, Bacunayagua, Valle de Yumurí y Pan de Matanzas.

  • Vegetación +

    Entre las plantas que aún proliferan en el territorio está el Melocactus matanzanus perteneciente a la familia cactáceas vive formando colonias en el área limitada del Cuabal de las tres ceibas en el Valle de Yumurí, Corral Nuevo. En la zona de Punta Guano cerca de Bacunayagua habita una especie de palma conocida como: cocothrinax borhidiana, otro es el aguacate cimarrón en Punta Guano.

  • Hidrografía +

    Desde el punto de vista Matanzas tiene una peculiaridad que la hace diferente, la presencia de tres ríos: San Juan(con 64 km y desagua al norte), Yumurí (35 km y desagua al norte) y Canímar (46 km y desagua al norte), son cortos y de escaso caudal por ello y porque el municipio es un área llana es que está limitada la construcción de presas y micropresas, Matanzas cuenta con valiosas potencialidades de aguas subterráneas, muy favorable en la sequía.

    Un accidente geográfico importante es la bahía de Matanzas, con forma de saco abierto, ancha desembocadura y gran profundidad, lo que posibilita el comercio. Toda la costa norte yumurina desde el límite con Cárdenas y Varadero es típica de emersión y está bordeada casi totalmente por un litoral de corales y playas.

  • 1

Poder en un clic

Desde el Gobierno depositamos nuestra atención en este soporte que, mediante la participación ciudadana, deberá convertirse en una herramienta para la gestión, interacción y diálogo social. Ponemos a su disposición las primeras encuestas de esta sección, cuyo objetivo es evaluar el estado de opinión general con respecto al Portal.

Agradecemos su participación.

¿Cómo evalua el portal del ciudadano?
De estos organismos, ¿cuál ha sido más eficiente en dar respuesta?
A su juicio, nuestra prioridad de trabajo con el portal debería enfocarse en: